Transparencia

Fecha actualización: 31/07/2025

La Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social en su compromiso de transparencia en todas las acciones que realiza así como en la redición de cuentas, y cumpliendo con la Ley estatal 1/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y a la Ley Canaria 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública, hace pública (valga la redundancia) y, accesible, toda la información relativa a las gestión técnica y económica de la entidad. 

La transparencia es uno de los valores que define a la asociación, el compromiso de llevarla a cabo está ratificado en la Política de Transparencia de la entidad, donde se recoge entre otras cuestiones lo siguiente: 

  • La entidad regirá su actuación en materia de transparencia basándose en los principios de actuación recogidos en la Ley Canaria 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública. 
  • La dirección del centro asume la responsabilidad de dar cumplimiento a los compromisos en materia de transparencia. 
  • La entidad se compromete a someterse a todos los controles y auditorías externas pertinentes. 
  • La entidad hará pública toda la información relativa a sus memorias anuales y balance de cuentas. 

La información ampliada sobre la política de transparencia de la entidad se desglosará a continuación, concretamente en el apartado de Política de Transparencia. 

Asimismo, la asociación se somete anualmente a la evaluación externa del Comisionado de Transparencia de Canarias. 

Ley Estatal: 

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12887 

Ley Canaria:  

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-1114

Política de transparencia

En la Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social, en el cumplimiento de su valor ético de transparencia promueve la creación de un documento marco, que defina la política de transparencia de la empresa en relación a sus actuaciones y gestión económica. 

Desde la junta directiva de la entidad se considera que dar publicidad a la gestión económica y técnica que se hace con los fondos públicos recibidos, debe ser uno de los principales compromisos de cualquier entidad no lucrativa, promoviendo la responsabilidad en la gestión de cualquier organización cuya financiación depende en gran medida de convocatorias públicas. 

Es por ello que la finalidad del presente documento es establecer los principios en los que se enmarca la política de privacidad de la asociación, así como los compromisos y obligaciones a los que queda sujeta la entidad. 

Compromisos y Principios de actuación

En primer lugar, la Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social pondrá en marcha todas las actuaciones necesarias para dar publicidad y hacer accesible toda la información relativa a la utilización de los fondos públicos recibidos, así como de todas las actuaciones y acciones enmarcadas en sus estatutos. Todo ello, lo realizará bajo los siguientes principios de actuación recogidos en la Ley Canaria 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública, los cuales, se citan a continuación: 

“a) Principio de transparencia pública, en virtud del cual se ha de facilitar de oficio información permanente, objetiva y veraz sobre la organización, funcionamiento y control de la actuación pública, en los términos y con los límites establecidos en la ley. 

  1. b) Principio de libre acceso a la información pública, en virtud del cual cualquier persona puede solicitar el acceso a la información pública, toda la información pública es en principio accesible y el acceso solo puede restringirse en los supuestos previstos legalmente.
  2. c) Principio de veracidad, en virtud del cual la información pública ha de ser cierta y exacta asegurando que procede de documentos respecto de los que se ha verificado su autenticidad, fiabilidad, integridad, disponibilidad y cadena de custodia.
  3. d) Principio de accesibilidad, en virtud del cual la información se proporcionará por medios o en formatos adecuados de manera que resulten accesibles y comprensibles, conforme al principio de accesibilidad universal y diseño para todos.
  4. e) Principio de gratuidad, en virtud del cual el acceso a la información y las solicitudes de acceso serán gratuitos, sin perjuicio de las tasas previstas legalmente por la expedición de copias o la transposición de la información a formatos diferentes del original.
  5. f) Principio de reutilización, en virtud del cual se promoverá que la información sea publicada en formatos que permitan su reutilización, de acuerdo con la legislación aplicable en materia de reutilización de la información del sector público.”

La responsabilidad de velar por el cumplimiento con todos los principios de actuación recogidos en el presente documento recaerá sobre la junta directiva de la entidad. 

Además, la entidad se compromete a someterse a todos los controles y auditorias necesarios para garantizar la total transparencia en la utilización de los fondos públicos recibidos en el marco de sus actuaciones 

Asimismo, dicho compromiso se extiende a cualquier otra actuación de control que se estime oportuno desde la junta directiva para verificar la gestión eficiente y adecuada de los fondos públicos. 

  1. Se hará pública de forma anual la memoria de actuaciones del ejercicio anterior y se hará entrega de la misma a los órganos competentes que por normativa estén obligados a estar informados. 
  2. Se dedicará en la página web un apartado específico para dar publicidad y hacer accesible la información relativa a proyectos, actuaciones, cuentas, convenios y contratos concertados, así como toda aquella que se estime oportuno para dejar constancia de la labor que se realiza desde la entidad. 
  3. La entidad y sus órganos directivos se comprometen a cualquier otra actuación que se estime oportuna para dar cumplimiento a su compromiso de transparencia. 

      El presente compromiso con la política de privacidad queda aprobado en Asamblea General realizada el día 02 de junio de 2023. 

      Ese espacio se ha creado siguiendo las indicaciones de Comisionado de Transparencia del Gobierno de Canarias y en cumplimiento con la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, del Gobierno de Canarias. 

      Le facilitamos el siguiente correo para cualquier consulta o petición de información en relación a nuestro compromiso de transparencia: info@asohestia.org 

      Asimismo, le recordamos que en caso de no satisfacerle nuestra respuesta, puede dirigir una reclamación al Comisionado de Transparencia del Gobierno de Canarias en su apartado de reclamaciones.

      institution

      Información Institucional y Organizativa

      economy

      Información Económica y Financiera

      other

      Contratos, Convenios, Ayudas y Subvenciones

      institution

      Memoria

      folder

      Servicios y Procedimientos

      pdf

      Resultados Evaluativos

      Comisionado de Transparencia 2021 (PDF)

      odt

      Resultados Evaluativos

      Comisionado de Transparencia 2021 (ODT)

      pdf

      Resultados Evaluativos

      Comisionado de Transparencia 2022 – 2023 (PDF)

      odt

      Resultados Evaluativos

      Comisionado de Transparencia 2022 – 2023 (ODT)

      Política de privacidad

      4 + 5 =

      Información Institucional y Organizativa

      Fecha de actualización: 31/07/2025

      La Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social, nace en el año 2008 creando un equipo de profesionales del mundo de la intervención e investigación psicológica, educativa, social y sanitaria y nace con el compromiso de afrontar el reto de aglutinar a diferentes especialistas, desde la inquietud que sienten sus miembros por la mejora de la situación social y educativa de Canarias. 

      Durante su trayectoria, ha venido transmitiendo valores como el compromiso, trabajando en la transformación de la realidad personal de las personas usuarias; la confianza, reconociendo la verdad de cada persona y respetando su historia de vida; la resiliencia, creyendo en la posibilidad que tiene cada persona para ser protagonista de su propio cambio personal; la responsabilidad, la ética, sensibilidad y profesionalidad para hacer intervenciones de calidad en todos los proyectos. 

      La Investigación, es clave para Hestia ya que se evalúan las intervenciones con el fin de trasladar a la sociedad resultados basados en evidencias a través de los diferentes proyectos financiados por Instituciones Públicas y/o empresas que confían en la entidad para atender y apoyar a los diferentes colectivos con los que trabajamos, así como también intervenimos o trabajamos con diferentes programas formativos. 

      La entidad se encuentra registrada en: 

      • Registro de Asociaciones de Canarias con número de registro G1/S1/19014-13/GC.
      • Entidad habilitada por la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia como entidad colaboradora de atención integral a menores.
      • Registro de entidad colaboradora con los Servicios Sociales con nº de registro LP GC 082063 
      • Entidad de voluntariado del Gobierno de canarias con número 35/2020/36 
      • Entidad de voluntariado del Gobierno de canarias con número 35/2020/377 
      • Registro de Entidades Ciudadanas del municipio de Las Palmas de Gran Canaria con el número 551 
      Fecha de actualización: 30/04/24
      Periodicidad: Anual

      Funciones  

      • En el ámbito de la intervención, familiar, educativa y biopsicosocial, diseñar y/o desarrollar y evaluar planes, programas y/o proyectos de intervención familiar, educativa y biopsicosocial con cualquier colectivo o grupo de población. 
      • En el ámbito de la atención a la diversidad funcional/discapacidad, promover la calidad de vida de las personas con diversidad funcional/discapacidad o dependencia y sus familias mediante la promoción, creación y/u organización de acciones de intervención y/o investigación, relacionadas con el diagnóstico, orientación, formación y apoyo en la vida cotidiana a través de actividades asistenciales, educativas, recreativas, culturales, deportivas y de convivencia. 
      • En el ámbito juvenil contribuir con la mejora de la calidad de vida de los/as jóvenes, favorecer acciones, actividades y/o programas educativos, biopsicosociales, culturales y fomentar la participación juvenil enfocadas a la inclusión social de la Comunidad Canaria. 
      • En el ámbito de la igualdad y la diversidad, diseñar, desarrollar y evaluar acciones destinadas a fomentar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, así como a eliminar la violencia de género y las 
      • desigualdades por cuestiones de género. Del mismo modo, diseñar, desarrollar y evaluar acciones destinadas a promover el respeto a la diversidad y la no discriminación por razón de orientación sexual, de identidad de género, expresión de género y características sexuales o grupo familiar; contribuyendo a la eliminación de la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia. Además, incorporar la perspectiva de género y el principio de igualdad de manera transversal en el conjunto de las acciones que se desarrollan en la entidad. 
      • En el ámbito de la formación de formadores, diseñar, desarrollar y evaluar acciones formativas destinadas a formadores/as potenciales o en activo de grupos o colectivos específicos. 
      • En el ámbito de la investigación, desarrollar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en ámbitos afines a nuestra asociación. 
      • En el ámbito de la comunicación, difundir todos aquellos aspectos relacionados con el diagnóstico de la realidad socioeducativa, con los planes, programas o proyectos socioeducativos o con sus resultados. 
      • En el ámbito de la cooperación, realizar acciones destinadas al intercambio comunicativo y la colaboración con entidades con fines coincidentes, así como dirigidas a la educación para el desarrollo y a la cooperación internacional al desarrollo. 
      • En el ámbito de la cultura, difundir, producir y realizar acciones de carácter sociocultural y artístico que sirvan también como recurso para promover el desarrollo biopsicosocial y la participación comunitaria 

       

      Actividades

      En el ámbito de la intervención familiar, educativa y biopsicosocial se podrán realizar actividades como:

      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes, programas o proyectos educativos que favorezcan el desarrollo y/o la inserción social o laboral de diferentes grupos o colectivos: familias, mujeres, menores, inmigrantes, desempleados, jóvenes, personas con discapacidad, tercera edad, enfermos crónicos, personas en situación de privación de libertad y colectivos en riesgo de exclusión social, potenciando todos aquellos factores de protección y resilientes que contribuyan al desarrollo psicosocial del individuo.
      • Diseñar y/o desarrollar y evaluar proyectos de desarrollo biopsicosocial o cultural de diferentes grupos o colectivos: familias, mujeres, menores, inmigrantes, desempleados, jóvenes, personas con discapacidad, tercera edad, enfermos crónicos, personas en situación de privación de libertad y colectivos en riesgo de exclusión social.
      • Promover estrategias de prevención, mediación y resolución de conflictos que contribuyan a la mejora del clima familiar, educativo, comunitario e intercultural.
      • Diseñar y/o desarrollar y evaluar planes, programas o proyectos educativos que fomenten la formación de los padres y/o las madres, las relaciones familiares y las intergeneracionales.
      • Diseñar y/o desarrollar y evaluar planes, programas o proyectos educativos en el ámbito de la salud.
      • Diseñar y/o desarrollar y evaluar planes, programas o proyectos para el desarrollo comunitario y de participación social.
      • Diseñar, elaborar y/o evaluar materiales didácticos.
      • Diseñar y/o desarrollar y evaluar campañas de promoción social y/o cultural.
      • Supervisar y asesorar a Organismos Públicos y/o Privados que quieran emprender o evaluar programas relacionados con este ámbito de actuación. 

       

      En el ámbito de la atención a la diversidad funcional/discapacidad, se podrán realizar actividades como:

      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes, programas y proyectos biopsicosociales, educativos, lúdicos, deportivos, comunitarios y/o culturales que tiendan a promover el bien común de las personas con diversidad funcional/discapacidad o dependencia y sus familias.
      • Fomentar toda clase de estudios e investigaciones, tanto con los propios recursos humanos y materiales de la Asociación como en el ámbito de la colaboración con Entidades Públicas y Privadas, que ayuden a detectar las necesidades de la población con diversidad funcional/discapacidad, sus familias y entorno.
      • Crear e impulsar acciones para el diagnóstico, evaluación, atención temprana, apoyo a la integración escolar, educación y rehabilitación que se adapten a la persona con necesidades educativas especiales.
      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes, programas y proyectos de apoyo, información, orientación, formación y acompañamiento a las familias de personas con diversidad funcional/discapacidad o dependencia, especialmente en la etapa de la infancia.
      • Representar y defender los intereses y derechos de las personas con diversidad funcional/discapacidad o dependencia y sus familias, haciendo especial énfasis en la sensibilización social. 

       

      En el ámbito juvenil se podrán realizar actividades como:

      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes o proyectos psicoeducativos de orientación, asesoramiento, formación y/o desarrollo de competencias, dirigidos mejorar la calidad de vida de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social o en situación de vulnerabilidad social.
      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes o proyectos psicoeducativos dirigidos a jóvenes extutelados.
      • Investigación, promoción y/o difusión de las necesidades de la juventud en la Comunidad Canaria.
      • Actividades culturales, comunitarias y lúdico deportivas a la juventud que promueven hábitos de participación y ocio saludable como dinamización de grupos, intervención comunitaria, acampadas, viajes, campamentos en pleno contacto con la naturaleza. 

       

      En el ámbito de la igualdad y la diversidad se podrán realizar actividades como:

      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes, programas y proyectos de sensibilización, formación e intervención para la prevención y eliminación de la violencia de género y la LGTBIFobia, mediante la coeducación, la educación afectiva y emocional, las habilidades sociales, la resolución de conflictos y la educación para la igualdad.
      • Incorporar la perspectiva de género en el diseño, desarrollo y/o evaluación de planes, programas o proyectos de sensibilización, prevención e intervención en el ámbito político, laboral, social, cultural, educativo y sanitario.
      • Representar y defender los intereses y derechos de las personas con independencia de su orientación sexual, de identidad de género, expresión de género y características sexuales o grupo familiar y los de sus familias, haciendo especial énfasis en la sensibilización social. 

       

      En el ámbito de la investigación se podrán realizar actividades como:

      • Realizar estudios o investigaciones relacionados con cualquier actividad de las planteadas para los distintos ámbitos de intervención de esta asociación.
      • Diagnosticar para el diseño de planes, proyectos o programas relacionados con cualquier ámbito o actividad de las planteadas para los distintos ámbitos de intervención de esta asociación.
      • Evaluar planes, proyectos o programas relacionados con cualquier ámbito o actividad de las planteadas para los distintos ámbitos de intervención de esta asociación. 

       

      En el ámbito de la comunicación se podrán realizar actividades como:

      • Establecer contactos y convenios de colaboración con otros organismos o entidades con fines acordes con los de nuestra asociación.
      • Difundir los resultados obtenidos en los estudios o investigaciones realizadas.
      • Crear una página Web de divulgación de las acciones, estudios y resultados de las acciones de la asociación y de intercambio comunicativo con los interesados en la misma.
      • Incorporarnos a redes preestablecidas de organismos e instituciones afines.
      • Producir material audiovisual con contenidos educativos y socioculturales para ser emitidos en cualquier medio de comunicación. 

       

      En el ámbito de la cooperación se podrán realizar actividades como:

      • Diseñar, desarrollar y/o evaluar planes, programas o proyectos de formación en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo.
      • Diseñar y/o desarrollar planes, programas o proyectos de formación en el ámbito de educación para la paz y la solidaridad.
      • Establecer contactos y colaboraciones con otras asociaciones o entidades nacionales, europeas o de terceros países, de fines coincidentes.
      • Cualesquiera otras acciones que, respondiendo a los fines asociativos enunciados en el artículo 3° de estos estatutos, hayan sido aprobadas por la Junta Directiva de la Asociación. 

       

      En el ámbito de la cultura se podrán realizar actividades como:

      • Promover la cultura y el arte como instrumento de comunicación y para el desarrollo de las competencias personales y sociales. En especial el uso del teatro, canto, música, danza y artes plásticas como potencial educativo, social y psicológico que permite facilitar procesos terapéuticos y rehabilitadores.
      • Promover el desarrollo cultural y la participación ciudadana de la comunidad con el fin de promover el bienestar y facilitar la prevención de los factores de riesgo que contribuyen a la exclusión social.
      • Desarrollar actividades relacionadas con la arteterapia, con especial atención al lenguaje teatral y artístico.
      • Contribuir a la tutela del patrimonio cultural de Canarias con apertura a la diversidad cultural de otros contextos históricos y geográficos.
      • Crear y promover la cultura con iniciativas editoriales, cinematográficas, televisivas, teatrales, a través de publicaciones, obras, seminarios de estudio, congresos y colaboraciones nacionales e internacionales.
      • Producción y realización de obras audiovisuales de género social y divulgativo, relacionados especialmente con los fines de la asociación.

      Competencias

      La ostentan la Junta Directiva, en virtud del artículo 8 de los Estatutos de la Asociación Hestia.  

      • Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos. 
      • Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General. 
      • Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances, las Cuentas anuales y el plan de trabajo. 
      • Resolver sobre la admisión de nuevos asociados. 
      • Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación. 
      • Ratificar a los/las Directores/as de cada Delegación. En caso de no ratificación del Director propuesto por una de las Delegaciones, ésta debe presentar una terna posible para, de entre los mismos, elegir a quien vaya a ser el Director/a de la Delegación. 
      • Designar y crear comisiones de trabajo para el desarrollo de las funciones encomendadas y las actividades aprobadas, así como para cualesquiera otras cuestiones derivadas del cumplimiento de los fines sociales. Dichas comisiones regularán su funcionamiento interno. 
      • Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios. 
      ORGANIGRAMA-HESTIA

      ORGANIGRAMA-HESTIA

      PERFIL JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN HESTIA PARA LA INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN FAMILIAR, PSICOEDUCATIVA Y SOCIAL

      Paula Morales

      Miriam del Mar Cruz Sosa

      Miembro de la Asociación Hestia desde el año 2013

      Diplomada/Graduada en Educación Social

      Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna
      Experta en Intervención Familiar

      Profesora de la Universidad de Las Palmas de G.C

      Juan Carlos Martin

      Juan Carlos Martín Quintana

      Miembro fundador de la Asociación Hestia para la Intervención e Investigación familiar, Psicoeducativa y Social

      Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Psicología)

      Doctor en psicología por la Universidad de La laguna

      Experto en Intervención familiar

      Profesor de la Universidad de las Palmas de GC.

      Adriana Alamo

      Adriana Álamo Muñoz

      Miembro de la Asociación Hestia desde el año 2010

      Graduada en Educación Primaria con Mención en Atención a la Diversidad

      Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna

      Experta en Intervención Familiar

      Información Económica y Financiera

      pdf

      Balance de situación 2024 (PDF)

      odt

      Balance de situación 2024 (ODT)

      pdf

      Balance Pérdidas y Ganancias 2024 (PDF)

      odt

      Balance Pérdidas y Ganancias 2024 (ODT)

      excel

      Cuenta Explotación 2024 (XLSX)

      Contratos, Convenios, Ayudas y Subvenciones

      excel

      Contratos, convenios, ayudas y subvenciones 2024 (XLSX)

      excel

      Contratos, convenios, ayudas y subvenciones 2023 (XLSX)

      excel

      Contratos, convenios, ayudas y subvenciones 2022 (XLSX)

      excel

      Contratos, convenios, ayudas y subvenciones 2021 (XLSX)

      Memoria

      pdf

      Memoria Hestia 2024 (PDF)

      pdf

      Memoria Hestia 2023 (PDF)

      pdf

      Memoria Hestia 2022 (PDF)

      pdf

      Memoria Hestia 2021 (PDF)

      odt

      Memoria Hestia 2024 (ODT)

      odt

      Memoria Hestia 2023 (ODT)

      odt

      Memoria Hestia 2022 (ODT)

      odt

      Memoria Hestia 2021 (ODT)

      Servicios y Procedimientos

      warning

      Canal de denuncias

      Fecha actualización: 31/07/2025

      La transparencia, la ética y la prevención de prácticas corruptas son valores fundamentales en la sociedad actual, por ello y para garantizar el cumplimiento de estos principios, nace la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, y con esta, el canal de denuncias. 

      En la Asociación Hestia dicho canal, permite prevenir y detectar cualquier conducta irregular o ilícita, de forma directa y manteniendo la privacidad, así como el incumplimiento de la normativa vinculado a las malas prácticas ya sea por personal empleado o, por aquel que esté asociado y/o relacionado directamente con la entidad. 

      A través de este canal podemos recibir, retener y tratar dichas cuestiones para que, principalmente y como objeto principal, consigamos cumplir el Código de Conducta de Hestia. 

      A través del correo denuncias@asohestia.org o, en nuestras diferentes sedes tanto en la isla de Gran Canaria,  C/ Antonio María Manrique n. º 8, bajo, Las Palmas de Gran Canaria, como en la isla de Tenerife, C/ Campo y Tamayo, 8, 38320, San Cristóbal de la Laguna, podrán realizar consultas y/o aclarar dudas referentes a este canal. 

      Con el fin de realizar una buena gestión de los hechos a denunciar, se facilitará a continuación un enlace con un formulario para rellenar y así exponer el contenido de la denuncia de forma detallada así como si fuera necesario, podrá anexarse a dicho documento toda información adicional que la persona considere necesaria para detallar los hechos denunciados.

      info

      Canal de información

      Fecha actualización: 31/07/2025

      La Asociación Hestia comprometida con la transparencia, la ética y la prevención de prácticas corruptas garantiza el cumplimiento de estos principios, atendiendo a la Ley 2/2023, de 20 de febrero, que regula la protección de las personas y que insta a que se informe de las infracciones normativas en pro de la lucha contra la corrupción. En base a esto, se aprueba el establecimiento de un sistema interno de información en la entidad.  

      La finalidad de este sistema interno de información es la regulación de un canal que permita que las personas puedan realizar comunicaciones que puedan suponer una infracción del derecho de la Unión Europea, una infracción que suponga un ilícito administrativo o penal y/o una infracción del plan de Cumplimiento Normativo de la entidad o de su Código Ético.  

      Se pretende que en la entidad exista un espacio seguro para comunicar comportamientos que puedan ser constitutivas de delito o de infracciones del ordenamiento jurídico garantizando la protección del informante de posibles represalias, detectar amenazas que pueden afectar tanto a la propia entidad como al interés público. 

      La persona responsable del sistema tendrá acceso de manera directa al canal y se encargará de su gestión, de la tramitación de las comunicaciones realizadas y del realizará el seguimiento de las mismas garantizando la confidencialidad y protección de las personas. 

      El presente procedimiento será de aplicación a todas las personas de la entidad, relacionadas con la misma, así como a las personas relacionadas en el art. 3 de la Ley 2/2023.  

      La junta directiva garantizará la difusión de este sistema interno de información a todas las personas con vinculación con la entidad.  

      El sistema interno de información está conformado por un canal interno de información habilitado en la web corporativa de la entidad.  

      Se facilitará un formulario para rellenar y así exponer el contenido de la denuncia de forma detallada, así como si fuera necesario, podrá anexarse a dicho documento toda información adicional que la persona considere necesaria para detallar los hechos denunciados. 

      La comunicación deberá ser remitida por los canales habilitados para ello, así como cualquier otra vía de comunicación habilitada de acuerdo a la ley aplicable y podrá ser enviada de manera anónima o no anónima. 

      Si la información es remitida a través de miembros del personal no responsables de su tratamiento o por canales de información alternativos, la persona receptora de dicha comunicación deberá remitirla lo antes posible a la responsable del sistema garantizando su confidencialidad.  

      Una vez recibida la comunicación, se procederá a su registro y en un plazo máximo de 7 días naturales, se remitirá un acuse de la recepción de la misma al denunciante, salvo que no se hayan facilitado los datos para el envío del acuse de recibo y ello pudiera poner en peligro la confidencialidad de la comunicación. 

      A continuación, se procederá a su análisis pudiendo resultar del mismo la apertura de un expediente si de la comunicación resulta algún indicio de infracción penal o administrativa grave o muy grave que tenga indicios de veracidad o su archivo si no existen dichos indicios.   

      En cualquier caso, a falta de indicios que sustenten la información remitida, se le requerirá al denunciante la aportación de los mismos en el plazo de 10 días hábiles. El plazo máximo para dar respuesta a la comunicación será de 3 meses a contar desde la recepción de la comunicación, el cual se podrá ampliar tres meses más cuando sea necesario, debido a la especial complejidad y naturaleza de los hechos informados. La decisión alcanzada se comunicará al informante, cuando este haya aportado un sistema de comunicación para ello.  

      Para el correcto funcionamiento del canal, se cumplirán una serie de garantías tanto para el informante, como para las personas implicadas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2/2023 de protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

      ​Tratamiento de los datos

      Serán lícitos los tratamientos de datos personales necesarios para aplicar la Ley 2/2023 de protección del informante. El tratamiento de datos se realizará en base a dicha ley y a la  normativa vigente en materia de protección de datos. 

      Conforme a lo dispuesto en el art. 32.3 de la Ley 2/2023, los datos que sean objeto de tratamiento se conservarán en el sistema de información únicamente durante el tiempo necesario. Tres meses desde la recepción de la comunicación sin realizar intervención deberá procederse a la supresión de los datos, excepto que sea requerida para dejar evidencia del funcionamiento del sistema.  

      Por lo tanto, través del correo info@asohestia.org o, en nuestras diferentes sedes tanto en la isla de Gran Canaria,  C/ Antonio María Manrique n. º 8, bajo, Las Palmas de Gran Canaria, como en la isla de Tenerife, C/ Campo y Tamayo, 8, 38320, San Cristóbal de la Laguna, podrán realizar consultas y/o aclarar dudas referentes a este canal. 

      Con el fin de realizar una buena gestión de los hechos a reclamar, se facilitará a continuación, tal y como se ha mencionado anteriormente, un enlace con un formulario para rellenar y así exponer el contenido de forma detallada así como si fuera necesario, podrá anexarse a dicho documento toda información adicional. 

      Ir al contenido